Energía

Gas natural: un recurso estratégico que requiere atención estratégica del Estado

PUBLIRREPORTAJE: Promigas Perú presentó el Informe del sector gas natural, que expone los avances, inversiones y proyectos en marcha, pero también advierte que, sin un marco regulatorio estable y técnico, el impulso del sector podría estancarse.

Promigas Perú y Quavii dieron a conocer la X edición del Informe del sector gas natural – InfoGas Perú 2025 en un evento que reunió a los principales actores del rubro. El documento destaca el progreso del gas natural en el país, mapea las próximas inversiones y detalla los retos que frenan su crecimiento, especialmente la falta de estabilidad regulatoria.


Más de 20 años de masificación

Desde el inicio de Camisea, el gas natural ha ampliado su cobertura, generado ahorros, facilitado el acceso a energía más limpia y reemplazado combustibles contaminantes. Al cierre del último año, superó los 8 millones de beneficiarios, equivalentes al 24% de la población peruana. Solo en 2023, se incorporaron 279.000 nuevos clientes, un crecimiento de 13%.


El gas natural también ha contribuido a modernizar el parque automotor: el número de vehículos a GNC superó las 493.000 unidades, reduciendo significativamente las emisiones de uno de los segmentos más contaminantes.


La masificación continúa

Los proyectos activos propuestos por el sector privado superan los US$4.000 millones de inversión. Entre ellos destaca el de Cálidda, que propone invertir US$550 millones para conectar a 300.000 hogares en 15 localidades de siete regiones del sur, beneficiando a 1,5 millones de personas.


Otro proyecto clave en cartera es TGP Extensión Sur, que requiere US$2.000 millones y beneficiaría a 165.000 hogares, generando un ahorro anual superior a S/32.000 millones. También figura el Gasoducto Cusco–Camisea, actualmente en evaluación por ProInversión debido a su alta complejidad y elevado costo, con miras a un esquema público-privado.


Sin embargo, el ritmo de inversión podría frenarse, por ejemplo, si no se brinda predictibilidad regulatoria en distribución, con reglas claras y criterios técnicos, se podría afectar la sostenibilidad del sector así como la ampliación del servicio a más peruanos. El informe advierte que las revisiones tarifarias recientes no han reconocido todas las inversiones ejecutadas, es decir, se podría generar un escenario similar a lo ocurrido con el retiro de un concesionario en el suroeste, lo cual detuvo la masificación en esa zona. Además, persisten brechas tarifarias entre regiones y mayores costos en áreas que dependen del transporte virtual. “El gas natural debe entenderse como un servicio público esencial. Necesitamos políticas estables y regulación técnica para recuperar la confianza del inversionista”, señaló Miguel Maal, gerente general de Promigas Perú.


Exploración en suspenso

El Perú cuenta hoy con una base sólida de reservas, suficientes para asegurar el abastecimiento en el corto y mediano plazo, aproximadamente por 15 años. Pero la falta de nuevas inversiones en exploración podría comprometer la seguridad energética a futuro. “No es una advertencia, sino un llamado de atención para evitar lo ocurrido en Colombia, que hoy importa cerca del 20% de lo que consume. Eso implica pérdida de divisas y dependencia del mercado internacional”, advirtió Aquiles Mercado, VP financiero y administrativo de Promigas.


Más allá de los números

El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) sigue siendo un pilar clave para la expansión del gas natural. En el último año financió 241.000 nuevas conexiones, 236.000 de ellas residenciales, y permitió la conversión de 141.000 vehículos, equivalente al 30% del parque activo a gas natural. Sin embargo, el informe advierte que la continuidad y previsibilidad de estos recursos podría verse comprometida por cambios propuestos en la normativa —como el Proyecto de Ley N.º 9268— que limitarían su alcance y afectarían directamente el ritmo de masificación.


Conoce el X Informe del sector gas natural – InfoGas Perú 2025 aquí.


Artículos relacionados