¿Cuál fue el rol específico de Scotiabank en el financiamiento del nuevo aeropuerto Jorge Chávez?
Scotiabank actuó como Joint Lead Arranger, Bookrunner y Lender. Aportamos US$250 millones —20% de los US$1,250 millones— con nuestra experiencia técnica y financiera para estructurar la operación.
¿Por qué este financiamiento es tan relevante para el mercado?
Por su magnitud, es uno de los project finance más grandes de la región en los últimos años. Representa un hito para la infraestructura del Perú, al fortalecer competitividad, comercio y turismo. Gracias al nuevo aeropuerto, hoy el país está mejor conectado globalmente.
¿Qué impacto tendrá el nuevo aeropuerto en la economía?
Con mayor capacidad, Lima se consolida como hub aerocomercial regional. Esto dinamiza turismo y comercio —que representan cerca del 3% del PBI—, fortalece exportaciones e importaciones y genera más de 120,000 empleos directos e indirectos.
¿Qué modalidad de financiamiento se utilizó?
Se estructuró un Mini-Perm Loan en un Club Deal con 7 bancos internacionales y de desarrollo, como el BID, BID Invest y KfW IPEX de Alemania. Es un esquema a mediano plazo diseñado para la etapa de construcción, que luego será refinanciado a largo plazo.
¿Qué desafíos enfrentaron?
El proyecto enfrentó dos momentos clave de desafío: primero, al inicio de la pandemia, cuando la incertidumbre sobre el flujo aéreo puso en duda su viabilidad; y luego, entre 2021 y 2022, cuando el diseño original con dos terminales no fue aprobado. Tras negociaciones, se acordó construir un terminal único de mayor capacidad, lo que permitió avanzar con el proyecto. A lo largo de este proceso, Scotiabank reafirmó su compromiso con el Perú y con su cliente, demostrando su capacidad para acompañar proyectos estratégicos incluso en entornos complejos e inciertos.
¿Cómo gestionaron el riesgo?
El project finance incluyó mecanismos legales y técnicos para mitigar riesgos. Todos los actores —LAP, accionistas y bancos— estuvimos alineados para asegurar la entrega del aeropuerto, independientemente del entorno político o económico.
¿Este financiamiento marca una tendencia en el mercado?
Sí, demuestra que en el Perú pueden desarrollarse proyectos de gran escala con respaldo de la banca internacional y marcos jurídicos adecuados. Esto genera confianza para atraer nuevas inversiones.
¿Qué nuevas oportunidades ve Scotiabank a futuro?
Los sectores de energía e infraestructura presentan alto potencial, con más de US$6,000 millones en adjudicaciones de ProInversión y nuevos proyectos en cartera. El caso del Jorge Chávez es un precedente que abrirá camino.
¿Qué criterios ESG se incorporaron?
El proyecto cumple estándares del IFC y de nuestro banco, con planes de acción sobre condiciones laborales, eficiencia de recursos, salud y seguridad, biodiversidad y patrimonio cultural. Esto garantiza sostenibilidad en toda la operación.
¿Ha sido este el mayor financiamiento del banco en el Perú?
Sí, es la transacción más grande bajo modalidad project finance en nuestra historia reciente en el país.
¿Qué significa para Scotiabank haber participado en este proyecto?
Más que presencia institucional, es una forma de acompañar a los peruanos en un momento clave para la infraestructura nacional y reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo y futuro del Perú.En Scotiabank creemos que el crecimiento del Perú es una responsabilidad compartida, y por ello apostamos por ser parte de soluciones que impacten positivamente en la vida de las personas.