Economía y Finanzas

Déficit fiscal retrocedió a 2.9% del PBI en abril y marcó su tercer mes consecutivo de mejora

La mejora en ingresos tributarios y el menor gasto público impulsaron la reducción del déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a abril. Entre enero y abril, se reportó un superávit acumulado por S/6,116 millones, según información preliminar del BCR .

Lectura de 1 min
<p>Economía peruana: PBI aceleró su crecimiento y avanzó 4.67% en marzo</p>

15 de mayo de 2025

Economía peruana: PBI aceleró su crecimiento y avanzó 4.67% en marzo

En marzo, el crecimiento del PBI fue impulsado principalmente por el sector minería e hidrocarburos (+7.04%). El resultado superó las expectativas del mercado (+3.97%) y permitió que la economía peruana acumule una expansión de 3.92% en el primer trimestre de 2025 (1T25).

Lectura de 1 min
<p>MEF: la economía peruana habría crecido 5% en marzo</p>

13 de mayo de 2025

MEF: la economía peruana habría crecido 5% en marzo

El repunte de sectores primarios como pesca, manufactura y agroexportación habría impulsado un crecimiento económico cercano al 5% en marzo. Con este resultado, la economía peruana acumularía una expansión de 3.9% en el primer trimestre del año (1T25), informó el MEF.

Lectura de 1 min
<p>Utilidad neta de IFS alcanzó los S/446 millones en 1T25, pese a impacto de Telefónica</p>

13 de mayo de 2025

Utilidad neta de IFS alcanzó los S/446 millones en 1T25, pese a impacto de Telefónica

La exposición de Interbank e Interseguro, compañías del holding financiero, a la crisis de Telefónica del Perú obligó a IFS a provisionar S/104 millones. Sin ese efecto sus ganancias podrían haber superado los S/500 millones. En el corto plazo, la guerra comercial tendría un impacto...

Lectura de 1 min

Últimos Análisis

Mostrar
Todos los sectores

Se ha eliminado de tus artículos guardados.

Macroeconomía

10 de agosto de 2024

Macroeconomía

10 de agosto de 2024

Así excluye la informalidad, por Javier Ichazo

VOCES Y OPINIONES. Nuestras autoridades deben poner al país por encima de intereses particulares para combatir la ubicua informalidad y comprometerse con elevar la aún baja inclusión financiera . Escribe Javier Ichazo, CEO de Mibanco Perú y líder de Microfinanzas de Credicorp.

Lectura de 3 min
Banca

10 de agosto de 2024

Banca

10 de agosto de 2024

Compartamos Financiera: la entidad buscaría competir como banco en el Perú

Según pudo conocer en exclusiva SEMANAeconómica, Compartamos , la financiera del grupo mexicano Gentera, habría presentado recientemente ante la SBS una solicitud formal para cambiar su licencia de financiera por la de banco.

Lectura de 3 min
Banca

10 de agosto de 2024

Banca

10 de agosto de 2024

BanBif: “Los clientes de alto patrimonio están más cómodos invirtiendo afuera”

Óscar Rodríguez, head de Estrategia & Asesoría de Inversiones de BanBif , anticipa que este tipo de cliente está evaluando mantener el dinero fuera por más tiempo, frente a la tensión y ruido político que podría surgir en 2025.     

Lectura de 2 min
Banca

10 de agosto de 2024

Banca

10 de agosto de 2024

Créditos hipotecarios: la demanda de la clase media apuntalará su repunte en el 2S24

Los mejores indicadores económicos y la disminución de tasas de interés seguirían impulsando el desembolso de créditos hipotecarios hasta el cierre del año. Hoy, la hipoteca tradicional crece a mayor ritmo que los créditos MiVivienda.

Lectura de 2 min
Mercado de valores

10 de agosto de 2024

Mercado de valores

10 de agosto de 2024

Inversiones: las oportunidades que el 'lunes negro' abrió para los inversionistas y el Perú

El reciente ‘lunes negro’ de los mercados financieros globales reforzó a la renta fija. Perú podría sacar provecho con su grado de inversión y minerales como el cobre y el oro.

Lectura de 3 min
Macroeconomía

9 de agosto de 2024

Macroeconomía

9 de agosto de 2024

BCR estimó que la economía peruana habría crecido 2.7% en el 1S24

El BCR indicó que se observa un incremento gradual en la inversión privada . También advirtió que un alza del salario mínimo sin una mayor productividad podría tener efectos adversos en la inflación y en la informalidad laboral.

Lectura de 4 min
ADVERTISEMENT