Economía y Finanzas

Déficit fiscal retrocedió a 2.9% del PBI en abril y marcó su tercer mes consecutivo de mejora

La mejora en ingresos tributarios y el menor gasto público impulsaron la reducción del déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses a abril. Entre enero y abril, se reportó un superávit acumulado por S/6,116 millones, según información preliminar del BCR .

Lectura de 1 min
<p>Economía peruana: PBI aceleró su crecimiento y avanzó 4.67% en marzo</p>

15 de mayo de 2025

Economía peruana: PBI aceleró su crecimiento y avanzó 4.67% en marzo

En marzo, el crecimiento del PBI fue impulsado principalmente por el sector minería e hidrocarburos (+7.04%). El resultado superó las expectativas del mercado (+3.97%) y permitió que la economía peruana acumule una expansión de 3.92% en el primer trimestre de 2025 (1T25).

Lectura de 1 min
<p>MEF: la economía peruana habría crecido 5% en marzo</p>

13 de mayo de 2025

MEF: la economía peruana habría crecido 5% en marzo

El repunte de sectores primarios como pesca, manufactura y agroexportación habría impulsado un crecimiento económico cercano al 5% en marzo. Con este resultado, la economía peruana acumularía una expansión de 3.9% en el primer trimestre del año (1T25), informó el MEF.

Lectura de 1 min
<p>Utilidad neta de IFS alcanzó los S/446 millones en 1T25, pese a impacto de Telefónica</p>

13 de mayo de 2025

Utilidad neta de IFS alcanzó los S/446 millones en 1T25, pese a impacto de Telefónica

La exposición de Interbank e Interseguro, compañías del holding financiero, a la crisis de Telefónica del Perú obligó a IFS a provisionar S/104 millones. Sin ese efecto sus ganancias podrían haber superado los S/500 millones. En el corto plazo, la guerra comercial tendría un impacto...

Lectura de 1 min

Últimos Análisis

Mostrar
Todos los sectores

Se ha eliminado de tus artículos guardados.

Macroeconomía

11 de mayo de 2024

Macroeconomía

11 de mayo de 2024

Déficit fiscal: las presiones al gasto público que podría disparar la senda propuesta por el Ejecutivo

Aunque un sinceramiento de la regla fiscal sea necesario, la nueva senda propuesta por el Ejecutivo amenaza con disparar crecientes presiones al gasto público . Y la profunda debilidad política del gobierno eleva el riesgo.

Lectura de 7 min
Banca

10 de mayo de 2024

Banca

10 de mayo de 2024

Credicorp: ganancias del holding financiero aumentaron en 9.2% en el 1T24

La utilidad neta de Credicorp alcanzó los S/1,511.7 millones en el 1T24, mientras que su rentabilidad patrimonial fue de 18.7%. Reversión de provisiones que BCP y Mibanco habían constituido ante riesgos de El Niño contribuyeron a los buenos resultados.

Lectura de 3 min
Macroeconomía

10 de mayo de 2024

Macroeconomía

10 de mayo de 2024

Tipo de cambio: continúa volatilidad del dólar, pero sin retomar picos de inicios de año

Tras abrir la semana en niveles cercanos a S/3.73, el tipo de cambio cerró el viernes en S/3.7190. El dólar se ha mantenido oscilando en un rango de S/3.68 y S/3.76 desde abril.

Lectura de 3 min
Macroeconomía

10 de mayo de 2024

Macroeconomía

10 de mayo de 2024

BCRP: la pobreza disminuirá en el 2024 por repunte de la economía y estabilidad de los precios

El BCRP espera una reducción de la pobreza este año ante una recuperación de la economía –que alcanzaría una expansión de 3%– y una inflación que se mantendría anclada dentro del rango meta en los próximos meses.

Lectura de 4 min
Macroeconomía

9 de mayo de 2024

Macroeconomía

9 de mayo de 2024

BCRP rebajó la tasa de referencia a 5.75% para mayo ante descenso de la inflación

El directorio del BCRP acordó aplicar una reducción de 25 puntos básicos a la tasa de interés de referencia por segundo mes consecutivo, tal como anticipó el mercado. Estimó que la inflación anual seguirá retrocediendo y se ubicará en el centro del rango meta.

Lectura de 3 min
Macroeconomía

9 de mayo de 2024

Macroeconomía

9 de mayo de 2024

Perú sumó casi 600,000 pobres más en el 2023

En el 2023, la pobreza afectó a 9 millones 780 mil personas, cifra mayor en 596 mil personas frente al 2022; mientras que la pobreza extrema aumentó de 5% a 5.7%, según datos del INEI . Expertos cuestionaron el resultado e indicaron que urge generar empleo de calidad.

Lectura de 7 min
ADVERTISEMENT